243 research outputs found

    Estado de higiene oral en pacientes no videntes pre y post entrenamiento en el control de placa dentobacteriana en el Centro de Discapacidad "Maricela Toledo" mayo 2001-marzo 2002

    Get PDF
    Tesis (Cirujano Dentista)--Universidad Americana, Managua, 2002La presente tesis determina el estado de higiene oral en los pacientes no videntes pre y post entrenamiento en el centro Maricela Toledo, caracterizando a los sujetos estudiados en relación a edad y sexo, determinando en grado de conocimiento sobre higiene oral, midiendo y evaluando el mismo

    Evaluación de un programa para modificar los conocimientos sobre alimentación para la mejora de una conducta alimentaria en escolares

    Get PDF
    La presente investigación se realizó con el fin de no sólo crear conciencia en los hábitos alimentarios, sino también lograr un cambio en las conductas alimentarias de los niños, además de dar a conocer los alimentos que aportan nutrientes al cuerpo y los que son dañinos para la salud, ya que los niños deben ser considerados como los consumidores adultos del mañana. Es importante mencionar que los hábitos vienen generados de la cultura alimentaria que se recibe en el entorno en donde se desarrolla el ser humano, por lo anterior la meta de este estudio fue evaluar el impacto de un programa para modificar los conocimientos sobre la alimentación para la mejora de una conducta alimentaria en niños. El tema abordado en esta investigación es considerado un problema ya que no solo intervienen la salud sino también las conductas o costumbres que traemos desde el hogar, estos son patrones que seguimos de generación en generación. La escuela es el segundo lugar donde los niños están expuestos al consumo de cualquier alimento desconociendo si es saludable o no. El objetivo es evaluar el impacto de un programa para modificar los conocimientos sobre la alimentación para la mejora de la conducta alimentaria en niños, es importante intervenir con un programa de conductas alimentarias sanas, además de crear conciencia de cuales son sanos y cuáles no lo son, de los beneficios y así como de los riesgos que implica el exceso de consumir alimentos no nutritivos, el propósito es que los niños puedan adoptar nuevas formas y conductas nutritivas en su alimentación. Se considera importante esta investigación, ya que se pretendía indagar y conocer como está repercutiendo las costumbres alimentarias en niños, que a su vez esto depende de que se lleve a cabo una sana alimentación, ya que es indispensable para su desarrollo y tener un óptimo desempeño escolar. Las conductas que se adoptan desde pequeños son as que forjaran como ser humano y estarán siendo transmitidas como un patrón de generación en generación; por eso se implementó un programa con la finalidad de adoptar nuevos conocimientos para la mejora de la alimentación en los niños, debido a que en esta etapa de la vida es donde pueden modificarse conductas y así poder lograr una mejora en la ingesta de alimentos. La forma en que se alimenta cada persona es el resultado particular de una compleja interacción de factores fisiológicos y psicológicos individuales y factores sociales y culturales. Mientras que la nutrición es eminente involuntaria, inconsistente y continua, el acto de comer es intermitente y en esencia, voluntario y consciente, aunque finalmente lo regulan mecanismos fisiológicos, en especial las sensaciones de hambre y la saciedad. Método: El diseño de esta investigación fue de tipo explicativo ya que se dieron argumentos con la variable dependiente que son los conocimientos sobre la alimentación en escolares, así como en la variable independiente que es el programa para modificar los conocimientos de la alimentación. Fue experimental porque se realizó la aplicación de una intervención de tipo Pre y Post test sobre el sujeto de estudio. Longitudinal, porque se realizó una intervención antes y después, finalmente prospectiva pues se hicieron mediciones del presente hacia el futuro. Se aplicó el instrumento a un grupo de 50 niños 22 hombres y 28 mujeres de una edad de entre 9 a 12 años de edad de una escuela primaria pública. Se aplicó un instrumento hecho por el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (IAMED) en enero del 2008, CREALMAP, instrumento de creencias alimentarias vs 1.0, el cual evalúa la frecuencia habitual de la ingesta de alimento o grupo de alimentos durante un periodo de tiempo determinado. El programa de intervención fue una propuesta realizable, creativa y detallada en su aplicación, se diseñó en busca de una mejora preventiva sobre la presencia de conocimientos en cuanto a las costumbres que influyen en la alimentación y que estas pudieran afectar en el desarrollo tanto físico como de salud en los niños. Con lo que se pretendió en el programa fue indagar y conocer que tanto conocían sobre la alimentación, reforzar los conocimientos que ya tenían sobre una alimentación sana y así su calidad de vida sea plena y tengan un desarrollo óptimo. Es importante mencionar que la familia es donde comienza la educación, es la pauta que sigue cada uno de los individuos para su formación, desde características tan esenciales como el carácter, forma de ser, de vestir, alimentarse entre otras; con el paso del tiempo pueden ir surgiendo modificaciones, variaciones de las concepciones de dichas costumbres, creencias y valores. El programa se basó en sesiones y con una duración de una hora aproximadamente y un tiempo de 7 días. Las sesiones que se llevaron a cabo fueron: aplicación del instrumento de creencias alimentarias vs 1.0 (CREALMAP), actividades dinámicas y sesiones de reflexión personal. Resultados: Los resultados de la tabla indicaron que se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la Pre y Post prueba, antes de la intervención se pudo observar que en base a la cuestión hay que ir a comprar sin hambre, el 16% mostró indiferencia y después de la intervención con el taller disminuyó al 4%, mientras que los que estaban de acuerdo antes de la intervención fue de 20%, después se mostró con un 0%. En el presente estudio se obtuvo que 54% de los niños piensa que comer ensaladas en las comidas es sano. Cabe mencionar que el consumo de vegetales, y frutas en esta etapa de la vida proporcionan beneficios a su salud. Este resultado contrasta al reportado por Suárez y Ezquivel (2003) quienes encontraron que 35% de los niños opina que un niño en edad escolar debe consumir vegetales. Estos resultados podría deberse a que en ambos programas no sólo se trabajó en la educación alimentaria sino también en conseguir que el consumidor sea responsable, es importante trabajar con métodos que motiven a llevar un cambio en los comportamientos alimentarios tomando en cuenta que estos varían de acuerdo a la edad. Conclusiones: Como Educadores para la Salud es importante que se realicen este tipo de propuestas, programas de apoyo en el que se ataquen las necesidades de la población para tener mejoras en cuanto a la calidad y estilos de vida. Por otra parte es importante considerar en el estudio a los padres o los encargados de la alimentación de los niños, ya que también se pueden detectar debilidades y/o fortalezas en ellos, lo cual ayude a establecerse conductas alimentarias saludables. Y finalmente la propuesta que se hace es que una vez implementado el programa de intervención, es que se haga nuevamente la aplicación del cuestionario después de 6 meses, el cual nos servirá para identificar si las conductas o conocimientos sobre una alimentación saludable permanecen en el individuo

    Educación física y protección a la infancia en la I Restauración (1875-1931). : Regulaciones laborales e instituciones complementarias escolares

    Get PDF
    Entre 1875 y 1931 se adoptaron en España una serie de regulaciones administrativas cuya finalidad conjunta era la de proteger la salud y la integridad física y moral de los menores de edad de origen humilde, tanto en el ámbito laboral, al que podían acceder desde los 10 años cumplidos, como en el ámbito familiar o social; muchas de estas regulaciones se concretaron en organizaciones y actividades de apoyo escolar, pues era en la Escuela donde los maestros observaban graves deficiencias carenciales de los escolares que afectaban a su asistencia y aprovechamiento. Muchas de estas organizaciones y actividades, que se denominaron genéricamente "instituciones complementarias" de la Escuela, tenían en la educación física y en la actividad corporal sus ejes de intervención preferente, cuando no exclusivaBetween 1875 and 1931 a series of administrative regulations were issued in Spain whose combined aim was to protect the health and the physical and moral wellfare of poor children, so much in working field, where they could access since 10 years, as in family or social ones; a lot of these regulations resulted in organizations and activities of school support, as it was in school where teachers observed severe handicaps in pupils that affected their attendance and improvement. Many of these organizations and activities, generically referred to as "complementary school institutions", had in physical education and physical exercise their prior, when not sole, developing way

    La ansiada independencia

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación aborda las problemáticas emergentes de la relación entre la búsqueda de trabajo competitivo y políticas sociales de inclusión laboral gubernamentales para las personas en situación de discapacidad, egresadas de instituciones de educación formal en la modalidad especial.Facultad de Trabajo Socia

    La integración social del menor: régimen y cuestiones jurídico-civiles

    Full text link
    [EN] In the present work it is to conduct an analysis of the measures outlined in the leasehold  and  regional  legislation  concerning  the  social  integration  of  the child. To do this, based on the constitutional provision stating that public authorities ensure social, economic and legal protection of the family, and that these authorities will ensure the protection of children, equal before the law regardless of filiation, and Parents must provide assistance of every kind to the children who are both inside and outside the marriage frame, as long as they are minors, and in other cases where the law provides for it, in addition to  children  with  applicable  international  protection  (art.  39),  we  will influence the legal issues arising civilian both, theoretical and practical aspect. Just  keep  in  mind  that  the  child,  as  especially  vulnerable  subject,  whose interests must always prevail, regardless of the context in which the conflict that  may  affect  you  occurs,  does  not  always  have  measures  that  can  be implemented and are considered suitable for this. On many occasions, and that we will see throughout this work, one of the particularly sensitive aspects is the integration of the child in society, until it is considered as an adult with full capacity to act, considering the circumstances of emancipation . It is very important to have the applicable sectoral legislation about services and programs of action to promote such integration, as well as principles and services, taking into account some cases such as foreign minor. We intend, therefore, to conduct an analysis of the provincial and regional legislation, in chronological order, with respect to the social integration of the minor as well as  major  action  programs,  in  order  to  determine  whether  the  legislative framework  is  appropriate  and  suitable  for  social  integration  of  the  child, especially  the  design  of  social  services  to  prevent  and  even  eradicate homelessness situation in which the child can be found. The study allows us to conclude that the child can be found in different situations  throughout  his  minority,  and  because  of  family  and  social circumstances that determine who is the norm not provide that the child is excluded. The legislation analyzed maintains uniformity in adopting measures of social integration of the child, which is very commendable, since this is a highly vulnerable and worthy group of maximum protection: the child. However, we must also consider that social integration should also be seen in other situations it has not been possible to study, given the extent of this study, which are important to them into account, as is the case of violence gender in cases where the child can be found in a complex situation to be integrated, as well as in cases of domestic partnerships formalized or in cases of pregnancy by substitution, and even in relation to ICT, new information technology and communications, protection and social integration of the child in  relation  to  social  networks,  as  well  as  the  most  recent  legislation  that affects the child as the Law 15/2015, of July 2, of voluntary jurisdiction.[ES] En el presente trabajo se va a realizar un análisis de las medidas contempladas en la legislación foral y autonómica relativas a la integración social del menor. Para ello, teniendo como base el precepto constitucional que indica que los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia, que dichos poderes públicos asegurarán la protección de los hijos, iguales ante la ley con independencia de la filiación, y que los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos que tengan tanto dentro como fuera del marco matrimonial, durante el tiempo en que sean menores de edad, y en los demás casos en los que la legislación lo contemple, además de contar los menores con la protección de carácter internacional aplicable (art. 39), vamos a incidir en las cuestiones de carácter jurídico-civil que se planteen tanto en el aspecto teórico como práctico. Hemos de tener en cuenta que el menor, como sujeto especialmente vulnerable cuyo interés superior siempre debe de prevalecer, sea cual sea el contexto en el que se produzca el conflicto que le pueda afectar, no siempre dispone de unas medidas que puedan aplicarse y sean consideradas adecuadas para ello. En muchas ocasiones y ello lo veremos a lo largo de este trabajo, uno de los aspectos especialmente sensibles es la integración del menor dentro de la sociedad, hasta que se considere como adulto con la plena capacidad de obrar, contemplando los supuestos de la emancipación. Es muy importante que existan en la legislación sectorial aplicable unos servicios y programas de actuación para favorecer dicha integración, así como unos principios y servicios, teniendo en cuenta algunos casos como son los del menor extranjero. Nos proponemos, pues, realizar un análisis de la legislación foral y autonómica, por orden cronológico, respecto a la integración social del menor, así como de los principales programas de actuación, con la finalidad de determinar si el marco legislativo resulta oportuno y adecuado para la integración social del menor, especialmente el diseño de servicios sociales para evitar e incluso erradicar la situación de desamparo en la que se puede encontrar el menor. El estudio realizado nos permite concluir que el menor se puede encontrar en distintas situaciones a lo largo de su minoría de edad y a raíz de circunstancias familiares y sociales que determinan que sea la norma quien facilite que el menor no se vea excluido. La legislación analizada mantiene una uniformidad a la hora de adoptar las medidas de integración social del menor, lo cual es muy loable, ya que estamos ante un colectivo altamente vulnerable y digno de la máxima protección: el menor. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la integración social también se debe contemplar en otras situaciones en las que no ha sido posible su estudio dada la extensión del presente trabajo. Entre tales situaciones se encuentran los casos de violencia de género en los supuestos en los que el menor se puede encontrar en una situación compleja para integrarse, así como también los casos de las uniones de hecho formalizadas o los casos de gestación por sustitución; e, incluso, en relación con las TIC, las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la protección e integración social del menor en relación con las redes sociales, así como la más reciente legislación que afecta también al menor como la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la jurisdicción voluntariaRamón Fernández, F. (2016). La integración social del menor: régimen y cuestiones jurídico-civiles. Revista de derecho actual. I:1-92. http://hdl.handle.net/10251/78981S192

    Propuesta didáctica para fortalecer el conocimiento de los derechos fundamentales de los niños y niñas

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación demuestra la necesidad que existe en formar a la población infantil en y para sus derechos fundamentales básicos, ya que la mayoría de los niños y niñas suelen desconocer sus derechos y por esta razón están más propensos a padecer situaciones de vulneración. Por lo tanto es necesario que las instituciones educativas como espacios de orientación y consolidación de saberes, forme en los niños y niñas una cultura de compromiso, respecto y defensa de los derechos, así como el desarrollo y la práctica de valores sociales, cuando se ponen en consideración una serie de cuestionamientos, que permiten que se llegue a reflexionar sobre cómo vivencia los infantes sus derechos en el contexto escolar, familiar y social. La investigación tiene su origen en el aula de clases del grado segundo A del Centro educativo Remigio Antonio Cañarte-providencia, donde se cuenta con la participación de 11niñas y 27 niños, los cuales permiten identificar como en la escuela primaria se aborda el tema de los derechos fundamentales de los niños y niñas, siendo estos participes en la consolidación de una cartilla, que permitirá que se lleve a cabo en el contexto de la educación primaria la formación de estudiantes como sujetos de derechos y deberes, llegando de esta manera a la resolución de la pregunta de investigación ¿Cuál es la propuesta didáctica que permite el fortalecimiento de los derechos fundamentales de los niños y niñas, en los estudiantes del grado segundo A de la Institución Educativa Remigio Antonio Cañarte sede Providencia de la ciudad de Pereira Risaralda?

    Deducción adicional del impuesto a la renta por familia numerosa

    Get PDF
    La presente investigación sirvió para analizar las deducciones del impuesto a la renta establecidas en el ordenamiento jurídico tributario peruano con el fin de determinar si éstas expresan la capacidad contributiva real del sujeto pasivo de obligaciones tributarias. Además, ha sido necesario considerar la carga familiar de cada sujeto, debido a que la familia, al ser núcleo fundamental de la sociedad, merece una máxima protección por parte de Estado, para una posible deducción adicional por tener la condición de familia numerosa, de manera que la tributación en el país sea más sincera y acorde con la situación económica y personal de cada contribuyente. Finalmente, es conveniente que la Administración Publica considere la inclusión de un supuesto adicional a las deducciones del impuesto a la renta para aquellos sujetos que tengan la condición de “familia numerosa”, con la finalidad de cumplir de manera verdadera el principio de capacidad contributiva

    Diseño de un modelo de referenciación a personas en emergencia social víctimas del conflicto armado residentes en Bogotá

    Get PDF
    Tesis de GradoEl propósito de la investigación fue diseñar la estructura conceptual de un modelo de referenciación para víctimas del conflicto armado atendidas en el servicio Enlace Social de la Secretaria Distrital de Integración Social residentes Bogotá. Así como, realizar la caracterización de 361 registros de la ficha del sistema de registro de beneficiarios SIRBE aplicada a VCA participantes en el servicio ES de la SDIS desde el año 2013 hasta Septiembre del 2017 y caracterización 18 instituciones y 29 programas o servicios dirigidos a VCA con el fin de identificar la oferta de servicios sociales disponibles para este grupo poblacional.1. Resumen 2. Antecedentes conceptuales y empíricos 3. Justificación 4. Objetivos 5. Método 6. Resultados 7. Discusión y conclusiones 8. Referencias 9. ApéndicesMaestríaMagister en Psicologí

    La protección jurídica de las personas con discapacidad a la luz de la Convención de Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad

    Get PDF
    [ES] La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad cambia el criterio medico- reglamentario, por el criterio de no discriminación social, por lo que debemos mantener un concepto de discapacidad amplio y flexible, incluyendo buena parte de las situaciones sociales en situación o riesgo de exclusión. La Convención parte de la idea de que la discapacidad radica en la sociedad, no en las personas, que adaptando sus capacidades a los apoyos necesarios, pueden adquirir la capacidad suficiente para ser iguales al resto de sus conciudadanos. Esto no ha ocurrido de la noche a la mañana. Este es el principal objetivo de esta tesis. El reflejar como esa evolución se ha dado a lo largo de estos años en nuestro ordenamiento y preguntarnos sobre las medidas y cambios que el ordenamiento jurídico español necesita para adaptarse.[EN]The Convention changed the regulatory medical criteria for no social discrimination criteria. Therefore we must maintain a broad and flexible concept of disability, including many of the social situations or at risk of exclusion. The Convention starts from the idea that disability resides in society, not in people, who can acquire the capacity to be equal to their fellow citizens by adapting their skills to the necessary support. This has not happened overnight. This is the main objective of this thesis, that is, reflecting that evolution has occurred over the years in our systemand asking about steps and changes that the Spanish legal system needs to adapt itself at the mentioned Convention.Tesis Univ. Jaén. Departamento de Derecho Civil, Derecho Financiero y Tributario. Leída el 29 de enero de 201
    corecore